Departamentales

El origen de los Cascarones en Guatemala: Una tradición de diversión y color

Publicado

el

Durante el Carnaval de Mazatenango, y en muchas otras festividades populares del país, los cascarones de huevo pintados y rellenos de polvo de talco o confites se han convertido en un elemento indispensable de la celebración. Pero, ¿de dónde surge esta tradición tan peculiar?

Publicidad

Origen

Publicidad

Según historiadores, la práctica de quebrar cascarones surgió aproximadamente a finales del siglo XIX en Guatemala. Algunos textos de la época mencionan la celebración de mascaradas donde detallan la quiebra de cascarones e incluso algunos que se salían de control que iban rellenos con harina.

Originalmente, los cascarones eran simplemente cáscaras de huevo vacías, que se rellenaban con polvo o confites y se utilizaban en juegos y batallas durante los desfiles. A lo largo de los años, los cascarones han evolucionado, pero su esencia de diversión y festividad permanece intacta.

El acto de romper los cascarones sobre la cabeza de los amigos, familiares y hasta desconocidos, es considerado un símbolo de buena suerte y alegría. No solo es una forma de mostrar el entusiasmo de la festividad, sino también una manera de compartir momentos de felicidad y camaradería. Hoy, la tradición de los cascarones sigue vigente en diferentes partes de Guatemala, especialmente durante las fiestas de carnaval y otras celebraciones populares, atrayendo a turistas.

Así, los cascarones de carnaval siguen siendo uno de los elementos más representativos y queridos de las festividades guatemaltecas, recordando a todos que la vida es una celebración llena de color, diversión y unión.

Karla Hernández

No te pierdas nuestra transmisión en vivo por: TV AZTECA GUATE PLAY
Hechos Am – En Vivo 5:45 AM
Hechos Meridiano – En Vivo 1:00 PM
Hechos de la Tarde – En Vivo 6:00 PM
Hechos Guatemala – En Vivo 8:00 PM
Hechos Fin De Semana – En Vivo 6:00 PM
Publicidad