Internacionales
Nueva ley en EE.UU. gravaría remesas enviadas por migrantes con impuestos

El proyecto legislativo denominado “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, aprobado recientemente por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y ahora en revisión en el Senado, propone un impuesto del 3.5% sobre todas las remesas enviadas desde EE.UU. hacia el extranjero.
La medida podría impactar fuertemente a millones de migrantes, especialmente en países de América Latina y el Caribe, entre ellos Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que dependen en gran parte de las remesas familiares para su economía.
¿Quiénes pagarían el impuesto?
El impuesto lo asumiría directamente la persona que envía el dinero, sin importar su estatus migratorio. Esto incluye a:
- Migrantes sin estatus legal
- Personas con visas de trabajo
- Beneficiarios de programas migratorios temporales
- Residentes permanentes con green card
La única excepción aplicaría para ciudadanos estadounidenses o nacionales, quienes si llegan a pagar el impuesto por error, podrían solicitar un reembolso como crédito fiscal en su declaración anual, siempre que proporcionen su número de Seguro Social y los datos de la transacción.
¿Cómo se cobraría?
Las empresas de transferencia de dinero serían responsables de recaudar el impuesto y entregarlo al gobierno federal. Además, estarían obligadas a reportar al Servicio de Impuestos Internos (IRS) todas las transferencias, tanto gravadas como exentas.
De ser aprobada por el Senado y sancionada por el presidente, la ley entraría en vigor el 1 de enero de 2026.
Los países de América Latina y el Caribe serían los más afectados, debido al peso económico de las remesas en sus respectivos PIB. Guatemala, por ejemplo, recibe cada año más de US$19 mil millones en remesas, por lo que un impuesto de este tipo podría reducir significativamente el flujo de dinero hacia hogares vulnerables.
Otras medidas del proyecto legislativo
El paquete también contempla reformas fiscales más amplias, entre ellas:
- Mayores impuestos a universidades de élite y grandes organizaciones sin fines de lucro.
- Eliminación de beneficios fiscales a propietarios de equipos deportivos multimillonarios.
- Restricciones fiscales a inmigrantes sin documentos, incluyendo la eliminación de su acceso a créditos del Obamacare y Medicare.
- Supresión de exenciones fiscales otorgadas durante la administración Biden por un valor de US$500 mil millones.
Hechos Am – En Vivo 5:45 AM
Hechos Meridiano – En Vivo 1:00 PM
Hechos de la Tarde – En Vivo 6:00 PM
Hechos Guatemala – En Vivo 8:00 PM
Hechos Fin De Semana – En Vivo 6:00 PM
