Nacionales
Caso UNOPS: FECI revela avances en la investigación

La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) reveló nuevos avances en el caso “UNOPS, Corrupción Presidencial”, investigación que las autoridades califican como la más grande en curso durante este gobierno, comparable según Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, en magnitud al escándalo de Odebrecht.
Los hallazgos fueron presentados tras una serie de allanamientos que permitieron identificar irregularidades millonarias, la adquisición de medicamentos contaminados y un manejo anómalo de fondos públicos, que comprometerían al Estado en pagos desproporcionados a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
Medicamentos contaminados afectaron a miles de pacientes
Uno de los puntos revelados por la fiscalía es la distribución de medicina contaminada, pese a que existían alertas internas sobre su peligrosidad. El caso inició en mayo de 2024, cuando una enfermera de un hospital reportó turbidez y residuos extraños en un medicamento utilizado en infusiones.
Tras análisis del Departamento de Regulación y Control del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), se confirmó que el Paracetamol presentaba hongos y contaminación. Aunque la confirmación se obtuvo en octubre de 2024, el retiro del producto se ejecutó hasta mayo de 2025, es decir, ocho meses después.
Durante ese periodo, más de 7,200 pacientes recibieron el medicamento contaminado, y aún se desconoce cuántas personas pudieron haber sido afectadas por el primer lote retirado tardíamente. La FECI detalló que esta irregularidad se descubrió también mediante interceptaciones telefónicas autorizadas judicialmente.
Irregularidades financieras y costos triplicados
La fiscalía también expuso anomalías en el memorándum firmado entre el MSPAS y la UNOPS, en el que se estableció un pago del 15% por costos directos e indirectos.
La FECI comparó este punto con un convenio similar firmado entre la UNOPS y el IGSS en 2016, donde el porcentaje fue solo del 5%.
Además, el documento obligaba al Estado guatemalteco a pagar Q1,115 millones a la UNOPS. Según cálculos de la fiscalía, con esa cantidad hubieran podido construirse al menos seis hospitales, similares a los de Chimaltenango o Villa Nueva.
MSPAS rompe el convenio tras revelarse las irregularidades
El 21 de octubre de 2025, el Ministerio Público dio a conocer públicamente la investigación sobre el convenio entre el MSPAS y la UNOPS, apuntando a presuntos actos de corrupción y abuso de autoridad en el manejo de fondos públicos.
Posteriormente, el 30 de octubre, el MSPAS notificó la terminación del convenio con UNOPS, decisión que, según Curruchiche, confirma la gravedad de las irregularidades y evita pérdidas millonarias al Estado.
La FECI reiteró que el expediente no está bajo reserva y que se trata de una de las investigaciones más complejas en curso.
El fiscal detalló que 81 medicamentos debieron ser proporcionados por UNOPS, pero no lograron completar la entrega.
— Azteca Noticias GT (@AztecaNoticiaGT) November 17, 2025
Vía: @ArlettG_ pic.twitter.com/zRz2FY8KqZ
No te pierdas nuestra transmisión en vivo por: TV AZTECA GUATE PLAYHechos Am – En Vivo 5:45 AM
Hechos Meridiano – En Vivo 1:00 PM
Hechos de la Tarde – En Vivo 6:00 PM
Hechos Guatemala – En Vivo 8:00 PM
Hechos Fin De Semana – En Vivo 6:00 PM

























