Opinión
¿Por qué es importante el tratado de libre comercio con Corea del Sur para Guatemala?
En el programa “Una Noche con Melanie”, conducido por Melanie Müllers, la invitada Karla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro, abordó la relevancia y las oportunidades que representa la adhesión de Guatemala al tratado de libre comercio (TLC) con Corea del Sur.
Caballeros destacó que Corea del Sur representa un mercado de más de 50 millones de consumidores, con un PIB per cápita cercano a los 35 mil dólares, considerado uno de los más altos del mundo.
Esto convierte a ese país en un destino estratégico para productos guatemaltecos de calidad y de nicho premium, como café, vegetales y azúcar, que podrían consolidar su presencia en dicho mercado.
Antecedentes del TLC
La negociación del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur inició en 2015 y concluyó en 2019 para todos los países de la región, excepto Guatemala, que quedó en desventaja competitiva.
En 2020, el país buscó su adhesión al acuerdo regional, lo cual dio origen a una iniciativa de ley actualmente en análisis en la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso, que deberá emitir dictamen para ser trasladado al pleno y, posteriormente, ratificado por los congresos de los demás países centroamericanos.
Caballeros subrayó que el tratado permitiría recuperar mercados perdidos, como el del azúcar, y consolidar el posicionamiento de cafés guatemaltecos reconocidos a nivel internacional.
Asimismo, señaló que la diversificación de mercados es vital, especialmente ante el incremento de aranceles en Estados Unidos, principal destino de exportaciones guatemaltecas, lo que obliga a explorar alternativas como Corea del Sur.
La ejecutiva explicó que gran parte de las exportaciones dependen de pequeños productores, en especial en sectores como el café, conformados por unidades familiares que ya han logrado llegar a Japón, Corea, Estados Unidos y Europa. En ese sentido, recomendó a los productores interesados en el mercado coreano revisar con detalle los aranceles aplicables y requisitos de admisibilidad una vez el tratado entre en vigor.
Finalmente, Caballeros indicó que, además de la aprobación del Congreso, el Gobierno debe trabajar en temas estructurales para aprovechar el TLC, como mejorar la competitividad del país mediante la reducción del costo de la energía, la rehabilitación de la infraestructura vial y la modernización de los puertos, a fin de convertir a Guatemala en un destino atractivo para la inversión extranjera.

Hechos Am – En Vivo 5:45 AM
Hechos Meridiano – En Vivo 1:00 PM
Hechos de la Tarde – En Vivo 6:00 PM
Hechos Guatemala – En Vivo 8:00 PM
Hechos Fin De Semana – En Vivo 6:00 PM
