Cine y Televisión
Reseña de película «El Cisne Negro», ¿perfección o perdición?

¿Qué es más aterrador: fracasar o perderse a uno mismo en la búsqueda de la perfección? El Cisne Negro es un relato de obsesión y autodestrucción, donde la autopresión se vuelve una enfermedad que provoca locuras.
Cuando Nina Sayers obtiene el papel principal en El lago de los cisnes, su deseo de encarnar tanto la pureza del Cisne Blanco como la oscuridad del Cisne Negro la arrastra a un abismo de presión y paranoia. Su mundo se desdibuja entre la realidad y la alucinación, y la presencia de Lily, su enigmática rival, solo aviva su inseguridad. Algo dentro de Nina está cambiando, rompiéndose, mutando. Pero, ¿es su transformación un triunfo o el preludio de su caída?
En esta reseña especial, analizaremos cómo fue utilizado el lenguaje cinematográfico para contar la turbulenta historia de Nina. (Contiene spoilers)
Reseña
La fotografía de El Cisne Negro es bastante inusual a lo que he visto en otras películas y que puede pasar desapercibida y hasta opacarse por otros aspectos técnicos, ante todo la actuación magistral de Natalie Portman, una de las mejores de este siglo. Por lo tanto, si no hubiera tenido la intención de analizar la fotografía de esta película, tal vez no sería consciente de lo buena que es.
La primera característica (y la que más llama mi atención) es que El Cisne Negro está narrada visualmente desde el punto de vista de Nina, quien es la obvia protagonista porque es su historia de éxito, derrumbe y paranoia; y me encanta cómo se utiliza la fotografía para demostrarlo, dándole prioridad a primeros planos exclusivamente de ella.
Por eso es que es sumamente interesante, porque no había visto una película que del 100, utilizara aproximadamente el 80% de planos cercanos para enfatizar en su rostro y tener claridad de lo que siente en cada momento. El 20% restante son planos enteros para mostrar las coreografías de ballet, planos medios y primeros planos para las conversaciones con otros personajes e inserts de los pies danzantes y las heridas de Nina. Todos estos elementos son exhibidos para ponernos en contexto en cuanto a la relación de Nina con el ballet, su autodestrucción y las filosas relaciones que tiene con las personas a su alrededor.
Se utilizan espejos y reflejos como un buen recurso para contribuir a la paranoia de Nina y en varias ocasiones se muestran cuervos o cisnes negros como simbología. La paleta de colores e iluminación son bastante apagadas y grises. Esto cambia en la presentación final al ser más brillante y predominar tonos rojos para representar claridad y peligro.
En cuanto a movimientos de cámara predominan los barridos, la cámara en mano y utilizan tracking para seguir a Nina mientras baila. Hacen uso de movimientos tan rápidos y frenéticos para que la audiencia sienta la misma desestabilización de ella y colabora enormemente a construir el ambiente inquietante de este thriller psicológico.
Los ángulos predominan estando a eye level; sin embargo, los de Nina casi siempre son picados. Esto con la intención de hacerla ver vulnerable e indefensa para reafirmar ese sentimiento de inseguridad que padece durante todo el filme. Para el tercer acto el ángulo cambia a uno más estable y ligeramente contrapicado cuando por fin se transforma en el cisne negro, con todo su poder y superioridad. No es hasta la escena final (cuando Nina termina el show y se descubre que se ha apuñalado) que el ángulo es completamente cenital, dándonos a entender dos diferentes versiones: por fin se deshizo de su lado blanco y está lista para renacer, o que después de todo sucumbió a la oscuridad a cambio de su autodestrucción.
Te puede interesar: Reseña de película «Nosferatu», el terror de lo inevitable

Calificación
⭐ 4.2/5 estrellas. El Cisne Negro, para mí es una de las películas más impactantes que he visto. En general, es obvio que un thriller psicológico, nos va a poner tensos como audiencia; pero, el nivel de tensión que transmite esta película es de otro nivel. Todo lo que sucede es tan frenético y temerario, es una locura de experiencia verdaderamente. Me parece una película increíble, y tal vez la mejor, de Darren Aronofsky y si te gusta esta, puedes ver The Whale y Requiem for a Dream, aunque son fuertes.
Premios Óscar (2011):
- Mejor Actriz: Ganadora – Natalie Portman
- Mejor Película: Nominada
- Mejor Director: Nominado – Darren Aronofsky
- Mejor Fotografía: Nominada – Matthew Libatique
- Mejor Montaje: Nominada – Andrew Weisblum
Globos de Oro (2011):
- Mejor Actriz en Película Dramática: Ganadora – Natalie Portman
- Mejor Película Dramática: Nominada
- Mejor Director: Nominado – Darren Aronofsky
- Mejor Actriz de Reparto: Nominada – Mila Kunis
Premios BAFTA (2011):
- Mejor Actriz: Ganadora – Natalie Portman
- Mejor Película: Nominada
- Mejor Director: Nominado – Darren Aronofsky
- Mejor Fotografía: Nominada – Matthew Libatique
- Mejor Guion Original: Nominado – Mark Heyman, Andrés Heinz y John McLaughlin
Premios del Sindicato de Actores (SAG) (2011):
- Mejor Actriz: Ganadora – Natalie Portman
- Mejor Actriz de Reparto: Nominada – Mila Kunis
- Mejor Elenco: Nominado
*Puedes ver la película este domingo 9 de marzo por Tv Azteca Guate a las 7:00 p.m. , en señal abierta y en todas las compañías de cable.
Hechos Am – En Vivo 5:45 AM
Hechos Meridiano – En Vivo 1:00 PM
Hechos de la Tarde – En Vivo 6:00 PM
Hechos Guatemala – En Vivo 8:00 PM
Hechos Fin De Semana – En Vivo 6:00 PM
